Impactos de los factores afectivos en la enseñanza/aprendizaje del español en la educación secundaria de Camerún
Revue Hybrides (RALSH)
e-ISSN 2959-8079 / ISSN-L 2959-8060
Num. spécial 1, mars 2025
Impactos de los factores afectivos en la enseñanza/aprendizaje del español en la educación secundaria de Camerún: caso del instituto de Ngoa-Ekelé
Impacts of affective factors on the teaching/learning of spanish in secondary education in Cameroon: the case of Ngoa-Ekelé high school
Escuela Normal Superior/ Universidad de Yaundé I (Camerún)
Email : oscar.kadzue@univ-yaounde1.cm
Orcid: 0000-0001-6684-5485
Universidad de Yaundé I (Camerún)
Email: michelleoye6@gmail.com
Resumen: La afectividad es uno de los factores que puede, en el mejor de los casos, facilitar el aprendizaje o, en el peor de los casos, dificultarlo. Nos preguntamos en este trabajo qué impacto desempeña esta variable en el aula de ELE de Camerún y sobre el rendimiento de los discentes. Nos interesa saber si predominan en el aula de ELE de Camerún los factores afectivos negativos (experiencia de aprendizaje negativa, falta de motivación, miedo al hablar, etc.) o positivos (motivación, feedback positivo, clase entretenida, etc.), y si el profesorado fomenta un clima afectivo idóneo que garantizaría un aprendizaje afectivo, efectivo y eficiente del español. En nuestro trabajo, realizado a partir de una encuesta probabilística dirigida a un conjunto de 203 alumnos del segundo ciclo de ELE en el instituto de Ngoa-Ekelé (región del centro de Camerún), analizamos la problemática de la afectividad en el aula, haciendo hincapié tanto en los factores afectivos positivos como en los negativos. Los resultados a los que llegamos arrojan luces sobre los aspectos como la falta de motivación instrumental inicial realista entre el alumnado y la necesidad para el profesorado de potenciar la motivación intrínseca, así como la urgencia de favorecer un clima afectivo y motivacional en el aula tanto en las actividades de enseñanza, como en las de remediación, retroalimentación y evaluación. Se concluye así pues que prestar una especial atención a la afectividad es fundamental para garantizar un aprendizaje significativo y efectivo.
Palabras clave: Español en Camerún, Afectividad, Motivación, Experiencia de aprendizaje, aprendizaje significativo.
Résumé : L’affectivité est l’un des facteurs qui peut, au mieux, faciliter l’apprentissage ou, au pire, l’entraver. Dans cet article, nous nous posons la question de savoir quel impact exerce cette variable sur les cours d’espagnol comme langue étrangère au Cameroun et, notamment, sur les performances des apprenants. Il est question de savoir si le processus d’enseignement et d’apprentissage de l’espagnol, est marqué par les facteurs affectifs négatifs (expérience d’apprentissage négative, manque de motivation, peur de parler, etc.) ou positifs (motivation, feedback positif, classe divertissante, etc.), et si l’enseignant favorise un climat affectif adéquat afin de garantir un apprentissage affectif, efficace et efficient de la langue espagnole. Dans notre étude, basée sur une enquête probabiliste adressée à un groupe de 203 élèves du second cycle d’ELE du Lycée de Ngoa-Ekelé (région du centre, Cameroun), nous analysons la problématique de l’affectivité en classe, en mettant l’accent sur les facteurs affectifs positifs et négatifs. Les résultats auxquels nous sommes parvenus mettent en lumière des aspects tels que le manque de motivation instrumentale initiale réaliste chez les élèves et la nécessité pour les enseignants de renforcer la motivation intrinsèque et de créer un climat affectif et motivationnel en classe lors des activités d’enseignement, de remédiation, de feedback et d’évaluation. Il est ainsi conclu qu’il est fondamental d’accorder une attention particulière à l’affectivité pour garantir un apprentissage significatif et effectif.
Mots-clé: Espagnol au Cameroun, Affectivité, Motivation, Expérience d’apprentissage, Apprentissage significatif.
Abstract: Affectivity is one of the factors that can, at best, facilitate learning or, at worst, hinder it. In this paper, we ask ourselves what impact this variable has on the Cameroonian EFL classroom and on the performance of the learners. We are interested in knowing whether negative affective factors (negative learning experience, lack of motivation, fear of speaking, etc.) or positive ones (motivation, positive feedback, entertaining class, etc.) predominate in the Cameroonian ELE classroom, and whether the teachers foster a suitable affective climate that would guarantee an affective, effective and efficient learning of Spanish. In our study, based on a probabilistic survey of 203 students in the second cycle of ELE at the Ngoa-Ekelé secondary school (central region of the of ELE in the secondary school of Ngoa-Ekelé (central region of Cameroon), we analysed the problem of affectivity in the classroom, focusing on both positive and negative affective factors. The results shed light on aspects such as the lack of realistic initial instrumental motivation among pupils and the need for teachers to enhance intrinsic motivation, as well as the urgency of fostering an affective and motivational climate in the classroom both in teaching activities and in remediation, feedback and assessment. It is therefore concluded that paying special attention to affectivity is fundamental to ensure meaningful and effective learning.
Keywords: Spanish in Cameroon, Affectivity, Motivation, Learning experience, Meaningful learning.
Referencias bibliográficas
Arnold, J. & Valero, A. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de lenguas. Edinumen.
Arnold, J. (2006). Los factores afectivos en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Études de linguistique appliquée, 139, 407-426. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/arnold.htm (consultado el 16/02/2025).
Bernaus Mercè, M. & Escobar Urmeneta, C. (2001). “El aprendizaje de lenguas extranjeras en medio escolar. En Didáctica de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. 1ed., 39-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552316 (consultado el 16/02/2025).
Cassany, D. (2021). El arte de dar clases (según un lingüista). Anagrama.
Dewey, J. (1952) La búsqueda de la certeza: un estudio de la relación entre el conocimiento y la acción. Trad. Eugenio Imaz, México, Fondo de Cultura Económica
Diouf, A. (2020). La motivación de los alumnos senegaleses en el aprendizaje del español: De las actitudes a las estrategias motivadoras. Horizontes Pedagógicos, 22 (2), 1-11. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/1840 (consultado el 10/02/2025).
Dörnyei, Z. (2008). Estrategias de motivación en el aula de lenguas. Editorial UOC.
Godínez González, F. et al. (2009). El español en Camerún. En Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007. Instituto Cervantes, 63-69. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/paises_06.pdf (consultado el 10/02/2025).
Griffee, D. (1992). Song in action. Prentice hall international.
Instituto Cervantes (2008). “Diccionario de términos clave de ELE”. Publicación del Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm (consultado el 10/02/2025).
Instituto Cervantes, (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Alcalá de Henares: Dirección Académica. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_profesorado.pdf (consultado el 10/02/2025).
Instituto Cervantes. (1997-2010). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Kem-Mekah Kadzue, O. (2012). Estereotipos y globalización: simetrías y asimetrías entre universitarios cameruneses y catalanas. [Mémoire, Université de Lleida] https://www.recercat.cat/handle/10459.1/46441
Kem-Mekah Kadzue, O. (2016). Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún: análisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para la formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE, [Thèse de doctorat, Université de Lleida] https://tdx.cat/handle/10803/399641#page=1
Manga, A. M. & Donkeng Metemze (2024). Contribución de la canción como elemento cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en Camerún: caso del tercer y cuarto cursos en las ciudades de Yaoundé y Eseka. Akofena, Varia 11, 303-314. https://www.revue-akofena.com/wp-content/uploads/2024/03/27-M11v05-01-Andre-Marie-MANGA-Corine-Vanessa-DONKENG-METEMZE_303-314.pdf (consultado el 10/02/2025).
Manga, A. M. (2009). Incidencias de los factores afectivos en la enseñanza /aprendizaje de una lengua extranjera: caso de la situación del español en Camerún. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 5, 19-28. https://www.researchgate.net/publication/26576025_Incidencias_de_los_factores_afectivos_en_la_ensenanzaaprendizaje_de_una_lengua_extranjera_caso_de_la_situacion_del_Espanol_en_Camerun (consultado el 10/02/2025).
Martín, N., & Trevilla, C (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 66, 187-211. http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/6609_Martin_et_al.pdf (consultado el 10/02/2025).
Maslow, A. (1991). Motivacion y personalidad. Trad. Caridad Clemente. Diaz de Santos.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Trad. Caridad Clemente. Diaz de Santos.
Mbarga, J. C. (1995). Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún: el caso de la enseñanza media. Lenguas y Textos, 6/7, 243-247. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7965/LYT_6-7_1995_art_20.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado el 10/02/2025).
Moreno Bruna, A. M. (2014). La motivación en el aprendizaje de e/le de los estudiantes de traducción e interpretación en Flandes según el sistema motivacional del yo de Zoltán Dörnyei. MarcoELE, 18, suplementos. https://marcoele.com/descargas/18/moreno-motivacion.pdf (consultado el 10/02/2025).
Ndoye, E. H. A. (2005). La enseñanza del español en Senegal. En El español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes, 263-280. http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_05/amadou/p01.htm (Consultado el 15/02/2025)
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para ensenar: invitación al viaje (Vol. 196). Graó.
Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximaxión científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.
Stevick, E. W. (1976). Memory, Meaning & Method. Newbury House.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Williams, M. & Burden, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas: enfoque del constructivismo social. Trad. Alejandro Valero. Cambridge University press.
Droit d’auteur